Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA
ALUMNO:
M.V.Z. ERICK JOSÉ ARIAS
MENDOZA
MATERIA:
PLANEACIÓN PARA LA
EDUCACIÓN EN LÍNEA
Actividad
integradora II
“Planeación de un programa de Secundaria en el área de
Ciencias Naturales, como complemento de la educación presencial.”.
ASESOR:
MAESTRA TATIANA ZUART
RUIZ
CHIAPAS, 31 DE OCTUBRE DEL
2018.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
En la literatura sobre el tema en
ocasiones se identifica el diseño curricular con el concepto de planeamiento o
con el currículum en su integridad (Arnaz, 1981), otros autores identifican el
término con los documentos que prescriben la concepción curricular o con una
etapa del proceso curricular. El diseño curricular puede entenderse como una
dimensión del curriculum que revela la metodología, las acciones y el resultado
del diagnóstico, modelación, estructuración, y organización de los proyectos
curriculares. Prescribe una concepción educativa determinada que al ejecutarse
pretende solucionar problemas y satisfacer necesidades y en su evaluación
posibilita el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.
El diseño curricular es metodología
en el sentido que su contenido explica cómo elaborar la concepción curricular,
es acción en la medida que constituye un proceso de elaboración y es resultado
porque de dicho proceso quedan plasmados en documentos curriculares dicha
concepción y las formas de ponerla en práctica y evaluarla (Fernández, S/F).
En todos los modelos de diseño
curricular se pueden identificar fases comunes que se llevan a cabo, como:
análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación. Yukavetsky (2003)
identifica estás fases comunes y las define:
Análisis.
Constituye la base para las demás
fases del Diseño Curricular. En esta fase se define el problema, se identifica
la fuente del problema y se determinan las posibles soluciones. En esta fase se
utilizan diferentes métodos de investigación, tal como el análisis de
necesidades. El producto de esta fase se compone de las metas curriculares y una
lista de las tareas a
enseñarse. Estos productos
serán los insumos de la fase de
diseño.
Diseño.
En esta fase se utiliza el producto
de la fase de Análisis para planificar una estrategia y así producir la
instrucción. En esta fase se hace un bosquejo de cómo alcanzar las metas
curriculares. Algunos elementos de esta fase incluyen hacer una descripción de
la población a impactarse, llevar a cabo un análisis curriculares, redactar
objetivos, redactar apartaos para pruebas, determinar cómo se divulgará la
instrucción, y diseñar la secuencia de la instrucción. El producto de la fase
diseño es la base de la fase de Desarrollo.
Desarrollo:
En esta fase se elaboran los planes
de la lección y los materiales que se van a utilizar. Se elabora la
instrucción, los medios que se utilizarán en la instrucción y cualquier otro
material necesario, tal como guías de estudio, páginas Web, antologías, entre
otros materiales didácticos.
Implantación e Implementación:
Se divulga eficiente y
efectivamente la instrucción. La misma puede ser implantada en diferentes
ambientes: en el salón de clases, en laboratorios o
en escenarios donde
se utilicen las
tecnologías relacionadas a la
computadora. En esta fase se propicia la comprensión del material, el dominio
de destrezas y objetivos, y la transferencia de conocimiento del ambiente
curricular al ambiente de trabajo.
Evaluación:
En la fase de Evaluación se evalúa
la efectividad y eficiencia de la curricular. La fase de Evaluación
deberá darse en
todas las fases
del proceso curricular. Existen
dos tipos de evaluación: la Evaluación Formativa y la Evaluación Sumativa.
CONCLUSIONES
El estudio y
análisis de manera lógica y coherente de los conceptos teóricos abordados
constituye punto de partida para el diseño curricular basado en el enfoque educativo.
Las concepciones
teóricas referidas constituyen elementos claves para el diseño curricular
basado en enfoque educativo actual, tomando las necesidades de los alumnos y su
contexto regional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
UVP (2005) Manual de Diseño y Rediseño
Curricular de la Universidad del Valle de Puebla.
Casanova, Ma Antonia. (2012). El
Diseño Curricular Como Factor De Calidad Educativa. REICE. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 10, núm. 4
Merchang, M. (1997). Tecnología
Educativa, Nuevas Tecnologías y Desarrollo E Innovación Del Currículum
Comentarios
Publicar un comentario