Ir al contenido principal

AVA o EVA

Introducción

La Tecnología Educativa y la Educación a Distancia, conceptualmente nacen en diferentes fechas, la Tecnología Educativa tuvo inicios en los años 70, con una de las definiciones más completas elaborada y editada por la UNESCO (1984) que dice: "Tecnología Educativa: en un nuevo y más amplio sentido, como el modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta a la vez los recursos técnicos y humanos y las interacciones entre ellos, como forma de obtener una más efectiva educación” y la Educación a distancia en el año 1833, con la aparición de los cursos por correspondencia en Inglaterra con el uso del correo; y se define como “La educación a distancia es un proceso educativo en el que una parte considerable de la enseñanza está dirigida por alguien alejado en el espacio y/o en el tiempo.” (Perraton, Hilary; 1982).
Los conceptos anteriormente mostrados son las bases de los ambientes virtuales de aprendizaje ya que estos nacen de la necesidad de aprovechar las herramientas de comunicación masivas digitales como es la web 2.0, las redes sociales, los recursos multimedia y salvar las distancias de los estudiantes y profesores; como los muestra la definición de la UNESCO (1998) “…que los entornos  de aprendiza- de virtuales  constituyen una forma totalmente nueva de Tecnología Educativa y ofrece una compleja serie de oportunidades y tareas a las instituciones de enseñanza de todo el mundo, el entorno de aprendizaje  virtual  lo define como un programa informático interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de comunicación integrada, es decir, que está asociado a Nuevas Tecnologías”.

Palabras Clave: Ambiente, virtual, aprendizaje, entorno.

Abstract

Educational Technology and Distance Education, conceptually born on different dates, Educational Technology had its beginnings in the 70s, with one of the most complete definitions elaborated and edited by UNESCO (1984) that says: "Educational Technology: in a new and broader sense, as the systematic way of conceiving, applying and evaluating the set of teaching and learning processes, taking into account both the technical and human resources and the interactions between them, as a way to obtain a more effective education "And distance education in 1833, with the appearance of correspondence courses in England with the use of mail, and is defined as" Distance education is an educational process in which a considerable part of education is directed by someone far away in space and / or time. "(Perraton, Hilary, 1982).
The concepts shown above are the foundations of virtual learning environments as they arise from the need to take advantage of digital mass communication tools such as web 2.0, social networks, and multimedia resources and bridge the distances between students and teachers. ; as shown by the UNESCO definition (1998) "... that virtual learning environments constitute a totally new form of Educational Technology and offer a complex set of opportunities and tasks to teaching institutions around the world, the environment of virtual learning defines it as an interactive computer program of a pedagogical nature that has an integrated communication capacity, that is, that is associated with New Technologies”

¿Que son los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA)?

Entendemos por ambiente virtual de aprendizaje  al espacio físico donde las nuevas tecnologías tales como los sistemas Satelitales, el Internet, los multimedia, y la televisión interactiva entre otros, se han potencializado rebasando al entorno  escolar tradicional que favorece al conocimiento y la apropiación de contenidos,  experiencias  y procesos pedagógico-comunicacionales. Están con- formados por el espacio, el estudiante, el asesor, los contenidos educativos, la evaluación y los medios de información y comunicación.


Los ambientes  de aprendizaje  no se circunscriben  a la educación formal,  ni tampoco  a una modalidad educativa  particular, se trata  de aquellos  espacios en donde  se crean las condiciones  para que el individuo se apropie  de nuevos conocimientos, de nuevas experiencias, de nuevos elementos que le generen procesos de análisis, reflexión y apropiación. Llamémosle  virtuales  en el sentido que no se llevan a cabo en un lugar predeterminado y que el elemento  distancia  (no presencial) está presente.
La UNESCO (1998) en su informe mundial de la educación, señala que los entornos  de aprendiza- de virtuales  constituyen una forma totalmente nueva de Tecnología Educativa y ofrece una compleja serie de oportunidades y tareas a las instituciones de enseñanza de todo el mundo, el entorno de aprendizaje  virtual  lo define como un programa informático interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de comunicación integrada, es decir, que está asociado a Nuevas Tecnologías.

Breve historia de la aparición de los AVAs

A continuación breve historia de la evolución de tecnología de la comunicación aplicada la educación a distancia hasta la aparición de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje:
Estos nuevos entornos  de aprendizaje  favorecidos  con la incorporación de las tecnologías  se potencian en la Educación a Distancia por ser un modelo donde la no presencia física entre quien en- seña y quien aprende es su principal característica, y el uso de medios en su diseño de aplicación ha pasado por diferentes generaciones.
No es claro cuándo inicia formalmente la Educación a Distancia, sin embargo se tiene conocimiento que surge en Europa a finales del siglo XIX y a nivel mundial se generaliza hacia los años sesenta, en donde el libro de texto era la base de su modelo  y se hacía uso del correo postal, se desarrollaron  las primeras unidades didácticas y aparece un nuevo personaje que deja de llamarse profe- sor al cual se le denomina  tutor  o asesor. En esta época los exámenes se realizaban  por correspondencia  y se crean Centros Regionales de Apoyo.
Con la incorporación del cine, la radio y la televisión a los espacios escolares, estos medios masi- vos de comunicación marcan a la segunda época, ya que se confiaba  en el poder de los medios para influir en los estudiantes  sin tomar  en cuenta las formas  de apropiación de los contenidos presentados,  la atención  se centraba en lo que se iba a transmitir y no en el tratamiento didáctico y el lenguaje de los medios ni teniendo en cuenta las características del público  destinatario.
Posteriormente se trabaja con paquetes de instrucciones donde existe un medio maestro el cual generalmente es el impreso  y se industrializa la producción de medios donde los videos educativos tienen una gran demanda, conforme  los avances tecnológicos,  el CD-ROM le sigue muy de cerca, aquí tiene auge la primera  generación de la Tecnología Educativa que después fue altamente criticada. En esta tercera generación se incorporan las asesorías a distancia  a través del teléfono y el uso del fax y se vuelve recurrente  para el uso de trabajos y tareas, incorporándose otros medios - no solamente  el escrito-, donde la videoconferencia y la audio conferencia cobran relevancia, dándose mayor énfasis a la enseñanza modular. Se promueve un modelo organizacional ampliando la cobertura  de las instituciones a nivel local y regional.
En la cuarta generación  desaparece el concepto  de distancia  como aspecto funcional aunque  se mantiene  físicamente;  es importante resaltar esto ya que se da una nueva forma  de relación  entre los elementos que participan en la Educación a Distancia: los asesores, los estudiantes, los materiales de apoyo y otras instituciones educativas tanto  nacionales como internacionales. Esta generación nace a mediados de los ochenta pero se desarrolla  durante  los noventa donde las tecnologías de las telecomunicaciones vinieron  a fortalecer la incorporación de datos de audio e imagen.
En el siguiente diagrama se resumen las características principales de cada generación:


Características de los AVAs

Las tecnologías  continúan su desarrollo, lo que ha creado nuevas formas de trabajo y de interacción entre los usuarios, su uso educativo se ve reflejado en proyectos vanguardistas que crean ambientes  educativos innovadores y nuevas experiencias de aprendizaje ¿estaríamos hablando  entonces de una quinta generación del uso de medios en la Educación a Distancia?, los soportes que brindan  las Nuevas Tecnologías son poderosas herramientas para la diversificación de aplicaciones en cursos en línea, capacitación  en sedes remotas, asesoría especializada, actividades  académicas diversas de investigación,  docencia y de autoaprendizaje pero su incorporación requiere  de planeación, seguimiento y evaluación. (Ávila y Bosco, 2001).
En estas redes o cadenas electrónicas constituidas por personas con intereses comunes, abren posibilidades de enseñar, de aprender, de actuar profesionalmente donde los involucrados se identifican  en función  de las finalidades con que participan, existiendo entonces las de tipo pedagógico, de información pública, de información institucional, mediante la presentación de planes y ser- vicios educativos  o de difusión del conocimiento. (Ávila y Bosco, 2001).
La existencia de medios como instrumentos de comunicación e intercambio no garantiza ni determina una metodología ni un aprendizaje  concreto ya que se requiere  del proceso de construcción y de socialización donde  los medios  vienen  a contribuir, pero  no son decisivos  para lograr  los aprendizajes.  La simple  presencia de las tecnologías  no garantizan  resultados  óptimos,  toda pro- puesta de aplicación  demanda  de la participación activa, creativa y crítica de los agentes involucrados, cada uno de ellos son generadores de mensajes y contenidos diversos que al poder inter- cambiar conocimientos e ideas con otros enriquecen  el conocimiento. (Ávila y Bosco, 2001).
Las autoras nos ofrecen un panorama general y vanguardista de las tecnologías emergentes educativas y de la información, como estas funcionan como una red de intercambio de información donde los usuarios son creadores de contenidos diversos contribuyendo entre sí para la construcción de su propio conocimiento, en donde los Ambientes Virtuales de Aprendizaje toman forma, donde ya no son impersonales sino que son capaces de adaptarse a las necesidades del alumno, con la ventaja de poder explorar diversos contenidos a parte de los proporcionados por el AVA en el que este se encuentre inscrito.
Elena Chan (2004) nos menciona la importancia de diferenciar los procesos de gestión del ambiente de aprendizaje, de los de diseño educativo del entorno digital y de la gestión del aprendizaje como tal. Cada proceso se da en un momento distinto y requiere competencias distintas, aun cuando se ejecuten por una misma persona, o se realicen en equipo.
También se mencionan los rubros básicos que un profesor debe de dominar para la elaboración de un AVA:
• Diferencia en los procesos de (a) gestión del ambiente, (b) diseño educativo  y (c) gestión del aprendizaje.
• Ambientes y sistemas para la gestión del aprendizaje: ¿cuáles son sus variantes? ¿Qué implicaciones tienen sobre los modelos educativos?
• La formación de los docentes y la elección de dispositivos para la práctica educativa en línea.
• El diseño por objetos de aprendizaje y el desarrollo de las competencias mediacionales para la educación en línea.
(Chan, 2004).

La autora hace mucho énfasis en las competencias necesarias con las que debe contar un profesor o tutor para poder diseñar, crear y operar un AVA. Desde mi punto de vista realmente son necesarias no solo para poder diseñar o crear, sino para hacer un uso óptimo con un grupo de alumnos ya sea en una modalidad totalmente en línea o como apoyo en un sistema presencial.
Por otro lado los alumnos tienen la mayoría de las competencias o habilidades necesarias para adaptarse a estos AVAs ya que estos han crecido inmersos en el internet, la conectividad, dispositivos móviles, redes móviles, redes sociales y principalmente al acceso a información que parece ilimitada y disponible desde cualquier lugar y a cualquier hora, aunque contextualizado en nuestro país el analfabetismo tecnológico en zonas rurales remotas o incluso la falta de energía eléctrica, acentúan el retraso educativo aunado al acelerado avance de la tecnología en todos los sectores, estos niños que residen en este tipo de zona se encuentran en gran desventaja educativa, el nivel socioeconómico o el acceso a las redes móviles que complican el panorama general.


En otro tema Ros O'Leary (Sin año) nos menciona las ventajas y desventajas de los AVAs:

Ventajas:
  • ·         Entrega en línea fácil de materiales.
  • ·         Fácil de usar tanto para estudiantes como para profesores.
  • ·         Amplía el acceso de los estudiantes dentro y fuera del aula de materiales y recursos de aprendizaje.
  • ·         Ofrece soporte flexible para educadores que no necesitan estar en un horario o lugar fijo para apoyar y comunicarse con los estudiantes.
  • ·         Tiene el potencial para nuevas formas de aprendizaje y enseñanza, tales como el aprendizaje activo e independiente que hacen uso de la comunicación en línea, la evaluación en línea y el aprendizaje colaborativo

Desventajas
  • ·         Puede convertirse en un "vertedero" de materiales no diseñados para ser entregados en línea.
  • ·         Derechos de autor y derechos de propiedad intelectual de los materiales deben ser considerados
  • ·         El acceso fuera del aula al hardware y redes puede ser problemático tanto para los estudiantes como para los educadores y plantea problemas de igualdad. También se debe considerar la legislación sobre discapacidad y el acceso a los materiales en línea.
  • ·         Necesita planear soporte en línea con cuidado para evitar sobrecarga.
  • ·         Tal aprendizaje independiente aún necesita ser guiado y apoyado. Aún se necesita entrenamiento apropiado y apoyo continuo tanto para estudiantes como para educadores.
  • ·         Otros problemas e inquietudes incluyen: Interoperabilidad con otros sistemas de información.
  • ·         La capacidad del AVA para interactuar con los sistemas de registro de estudiantes, por ejemplo, puede significar la diferencia entre la inscripción automática y manual de los estudiantes.


Con respecto a las desventajas en nuestro país una de las sobresalientes es la siguiente: “El acceso fuera del aula al hardware y redes puede ser problemático tanto para los estudiantes como para los educadores y plantea problemas de igualdad. También se debe considerar la legislación sobre discapacidad y el acceso a los materiales en línea.” Como mencione con respecto al punto del acceso a las redes y hardware con anterioridad en zonas rurales marginadas estoy de acuerdo con el autor, también con respecto a la accesibilidad a los materiales de personas con capacidades diferentes, esto incrementaría que por lo menos de las competencias necesarias que debe de tener un profesor o tutor de un AVA sobre materiales para personas con discapacidad auditiva o de otro tipo este debe de contar con conocimientos para el manejo de estos materiales y atención de los alumnos.


Conclusiones

Se han analizado diversos pros y contras de los Ambientes Virtuales De Aprendizaje (AVA) o Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), pero hay que hacer énfasis que el uso de la más avanzada Tecnología Educativa no garantiza el aprendizaje, ya que siempre hay que tomar en cuenta para su aplicación, la idiosincrasia de cada individuo para adaptarla y optimizarla lo mejor posible; sin olvidar los obstáculos que se pueden presentar durante su implementación, como el acceso a zonas geográficas aisladas sin infraestructura, las barreras culturales como el idioma. Siempre teniendo en cuenta los avances en las tecnologías de la información y la comunicación en conjunto con los nuevos estudios pedagógicos.
Tampoco olvidemos a los profesores o tutores que deben de contar con las competencias necesarias para manejar un AVA ya que la importancia su aplicación en la educación radica en que así se podrían  atender las necesidades del alumno para que pueda alcanzar un nivel óptimo de aprendizaje y desarrollo de sus habilidades para lograr desempeñase en el ámbito laboral y alcance sus propias metas.
Otro aspecto importante es que estas herramientas educativas tienen un mayor éxito con las generaciones más jóvenes, ya que estas han crecido al lado de las nuevas tecnologías y han vivido su evolución, lo cual facilita su adaptación a estos entornos.


Referencias

Chan Núñez, María Elena. Tendencias En El Diseño Educativo Para Entornos De Aprendizaje Digitales, Revista Digital Universitaria, 10 de noviembre 2004,  Volumen 5 Número 10, ISSN: 1067-6079.
Ros O'Leary. Virtual Learning Environments. LTSN Generic Centre and ALT. Sin año.
Sir Ken Robinson. “Bring on the learning revolution”. https://youtu.be/r9LelXa3U_I
Curtis Johnson, consultor educativo, “le explica a Punset que la educación está viviendo un proceso de innovación disruptiva”. https://youtu.be/NQFMArcQI5o
Perraton, Hilary; “Una teoría de la enseñanza a distancia” En Boletín Bibliográfico de Sistemas de Educación Abierta en México, 1982


Comentarios

  1. La verdad me interesa mucho el proceso enseñanza-aprendizaje a distancia, ya que tuve mi primera experiencia al inicio de la pandemia, observo que la experiencia en docencia virtual es determinante para saber guiar el aprendizaje de los estudiantes a distancia.
    Esta lectura me permitió conocer un poco sobre la historia de esta modalidad online y observo que la necesidad es la medida de todo cambio en el proceso educativo, como cuando los jóvenes de la era industrial por decirlo así, aprendían por correspondencia que luego con el tiempo se transforma E-learning con las nuevas tecnología de la comunicación como son la radio, la televisión y el cine.

    ResponderEliminar
  2. Hola, soy María, actualmente soy estudiante de Pedagogía en la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato y quisiera compartir que me ha parecido muy interesante conocer más acerca de los Ambientes virtuales de Aprendizaje (AVA) y los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) sobre todo su parte histórica, el conocer acerca de cómo ha ido evolucionando conforme avanza la tecnología y como ha ido avanzando el aspecto de la comunicación en esta modalidad a distancia pasando de una comunicación unidireccional vía correo hasta lo que tenemos hoy día como acceso a videollamadas, conferencias en vivo y sobre todo que, al tratarse de medios virtuales, el material queda siempre disponible para su posterior revisión. Considero muy acertada la información y creo que es importante enfatizar el punto de vista que se aborda pues es cierto que la educación sin importar si se trata de un modelo virtual o tradicional requiere de un determinado grado de compromiso de todas las partes involucradas tanto del tutor como del estudiante; sin duda la educación virtual tiene sus ventajas y desventajas sin embargo, desde mi experiencia, puedo compartir que son muchas más las ventajas pues a pesar de las complicaciones que puedan surgir, el contar con la posibilidad de obtener una educación accesible en un entorno virtual sin duda representa una gran alternativa sobre todo para quienes en ocasiones no disponemos del tiempo, recursos o instituciones físicas accesibles.

    Agradezco el espacio para conocer más acerca de la temática, un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

U niversidad de Ciencias y Artes             de   Chiapas MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA ALUMNO: M.V.Z. ERICK JOSÉ ARIAS MENDOZA MATERIA: PLANEACIÓN PARA LA EDUCACIÓN EN LÍNEA Actividad integradora II “Planeación de un programa de Secundaria en el área de Ciencias Naturales, como complemento de la educación presencial . ”. ASESOR: MAESTRA TATIANA ZUART RUIZ CHIAPAS, 31 DE OCTUBRE DEL 2018. TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN .. 2 FASES DEL DISEÑO CURRICULAR .. 2 Análisis. 2 Diseño. 3 Desarrollo: 3 Implantación e Implementación: 3 Evaluación: 3 CONCLUSIONES .. 5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .. 6 INTRODUCCIÓN En la literatura sobre el tema en ocasiones se identifica el diseño curricular con el concepto de planeamiento o con el currículum en su integridad (Arnaz, 1981), otros autores identifican el término con los documentos que prescriben la ...